La fiesta de la exaltación de la Cruz se erigió en Zalamea como el día festivo más importante del calendario durante algún tiempo. Tal día, además de los actos religiosos convocados por la Hermandad y obrados con gran fervor por los sacerdotes y habitantes de la villa, se llevaban a cabo una serie de actos lúdicos para enfatizar la jornada festiva. La corrida del toro sería uno, pero a ello se unían otros que bien pudieron deleitar dicha jornada primaveral del mes de mayo. En este contexto citamos brevemente un acontecimiento ocurrido a inicios del siglo XVIII –a riesgo de que la anécdota se convierta en categoría- y que no en pocas publicaciones se dice que desembocó en la excomunión de todo un pueblo. Nada más alejado de la realidad.
El 3 de mayo de 1724 el mayordomo de la Hermandad de la Santa Vera Cruz, Juan Martín de la Banda , incluyó en el programa de actos la representación de la obra de teatro titulada El poder de la amistad del dramaturgo español Agustín Moreto. La puesta en escena la llevarían a cabo varios vecinos de la localidad, que desde hacía algún tiempo venían ensayando en sus casas particulares dicha comedia del Siglo de Oro español. La obra, cuyo argumento trata de probar que no hay riqueza ni poderío comparable al de poseer buenos amigos, tenía ciertos diálogos y alguna escena con cierto matiz erótico. Llegado a oídos del vicario de la villa, Pedro Gómez Labrador, la celebración de tal acto, éste dispuso ante el Corregidor de Zalamea, Juan Antonio de Molina y Oviedo, la necesidad de suspender la representación... baxo pena de excomunión mayor... a todos aquellos que iban a representarla y a los que asistieran para disfrutar de ella. Entendía que dicha obra atentaba contra el espíritu religioso que tenía tan señalado día. Molina y Oviedo, una vez visto el argumento de la comedia permitió su representación... pues no conttenia torpesa ni escandalo y que de lo contrario podia seguirse. Pero Gómez Labrador la calificaba como... más profana que modesta...que no convenia para la invenzion de la Santa Cruz.. .. El vicario había puesto en conocimiento de Alonso Martín de la Banda , sacristán menor, la necesidad de presentar un permiso arzobispal para llevar a cabo la representación. Éste hubo de comunicárselo a su hermano Juan, mayordomo de la Hermandad. Pero la autorización no se contempló, al menos por escrito. Acto seguido, Pedro Gómez Labrador hizo saber a Francisco Sánchez Toscano, Alonso Pérez de León y Juan López Moro, principales actores de la comedia, así como al Corregidor Molina y Oviedo, que no se representara la obra...ni en publico ni en secreto, aunque sea en el campo... bajo la amenaza excomulgatoria.

José Manuel Vázquez Lazo.
Boletín Hermandad de Penitencia de Zalamea la Real. Año 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario